• Categoría de la entrada:Metodismo & Teología
  • Tiempo de lectura:12 minutos de lectura

Entre estos errores opuestos, como debemos sostener que son, hay otro contra el que protestamos igualmente: el de aquellos que hacen de los sufrimientos expiatorios del Redentor un conveniente trabajo sobre el corazón humano mediante una exhibición de los atributos Divino. Con algunos esto es la justicia de Dios, como el Gobernante moral del universo, lo que es mostrado: de ninguna otra manera podría el Eterno declarar de manera más impresionante su justicia en el perdón del pecado humano, que al visitarlo por primera vez sobre el alma de Su Hijo, el representante voluntario de la raza humana. Con algunos es el amor de Dios lo que, en la persona del Hijo, simpatizó con la miseria del pecado humano, y por el poder y el dolor del sacrificio propio ganaría el alma del hombre del mal. Ahora debemos estar de acuerdo con ambos, porque la Escritura afirma ambos. Pero están armonizados en otra verdad, y esta más profunda. Estos atributos antes de que se mostraran en la cruz, fueron reconciliados en Dios mismo, cuyo amor proporcionó el sacrificio que Su justicia exigió: ambos, el amor y la justicia, hicieron de la expiación una necesidad absoluta. Si tenemos algún distintivo aquí, tal vez sea que, si bien mantenemos firmemente esta última verdad, damos más alcance a los dos anteriores de lo que la mayoría de los otros defensores de la doctrina central se permiten a sí mismos. 

Pero es en la administración de la obra terminada de Cristo por el Espíritu Santo que nuestra teología se destaca más claramente. El término que usamos es en sí mismo conciliador: no es la aplicación de la redención, lo que sugeriría una condición demasiado pasiva por parte del hombre; no es la apropiación de la redención, lo que haría al hombre demasiado activo e independiente. El término que usamos le da al Espíritu Santo su honor en la obra de salvación humana.

Nosotros sostenemos que el Evangelio de la gracia de Dios es literalmente enviado al mundo; y que toda la familia humana participa en el beneficio de la redención. Nuestra doctrina mira hacia el atrio de los gentiles, o el atrio exterior, con la certeza de que ya hay una luz e influencia allí que prepara el camino de ese Evangelio para todos los corazones. Nosotros creemos que el Espíritu Santo ha sido dado como tal a la humanidad, en realidad no como el Espíritu que mora en nosotros, ni siquiera como el Consolador, sino como el espíritu de convicción, enviado por Cristo para traer a los hombres de regreso a Él. Nosotros creemos firmemente en una gracia preparatoria universal, resultado de la presencia y las operaciones del Espíritu Santo dados a Adán y a sus descendientes, «para permanecer con ellos para siempre» como heraldo y precursor de Cristo. Esto le da a nuestra predicación su carácter de libertad católica y simple y llana honestidad, una franqueza, un fervor y un vigor que ninguna otra doctrina podría inspirar.

Aquí de nuevo no reclamamos ningún monopolio. La nuestra no es la única confesión que hace del Redentor la «luz que iluminó a todo hombre que viene al mundo». En esto nos regocijamos mucho: especialmente en el hecho de que el corazón de la Cristiandad moderna, a pesar de toda teoría, se está cada vez más agrandado. Pero, aunque admitimos esto, todavía debemos recordar nuestra peculiaridad, muchos enseñan y predican un Evangelio universal, que sin embargo está encadenado y restringido por alguna teoría secreta de reserva en los decretos de Dios: de la necesidad de tales compromisos violentos entre la teoría y la práctica estamos felizmente exentos. Otros, y en un número mucho mayor, están de acuerdo con nosotros en la universalidad del beneficio de la redención, pero llevan su catolicidad de espíritu a un exceso de indiferencia. No miran hacia el atrio más allá como la morada de la oscuridad y la muerte hasta que el Espíritu, aquí y allá, enciende la chispa de vida y luz. Hasta aquí hablan nuestro idioma, y parecen ser uno con nuestra doctrina. Pero, por desgracia, van al extremo opuesto. Hacen que los beneficios comunes de la redención sean todo su beneficio. La voz que envían al mundo no es, » sal y sepárate, y yo te recibiré» En cambio, dicen «¡Todos ustedes son hijos de Dios a través de Cristo, la raíz y la vida de la humanidad!» Por lo tanto, hay que protestar contra ambas formas también de error; la verdad está aquí como siempre entre dos extremos. Insistimos en ello en que están los preparativos para la vida, pero estos no son la vida misma; insistimos que hay un velo o muro de partición entre la región de la gracia preliminar y el santuario interior. Nos encontramos con ambos errores si afirmamos que los preparativos del corazón del hombre para la gracia regeneradora están en todas partes, mientras que al mismo tiempo esas influencias son sólo los preparativos para una renovación del alma que está más allá de la convicción y el arrepentimiento e incluso la conversión a Dios.

Cuando el pecador penitente y creyente es admitido dentro de ese velo en la experiencia de la salvación personal, él entra en el disfrute de privilegios los cuales nosotros, como comunidad, describimos generalmente como lo hacen otros Cristianos, pero con ciertos distintivos, una vez más, por los que debemos abogar fervientemente. Al igual que los demás, consideramos todos estos privilegios como uno en nuestra unión con Cristo, en quien nosotros estamos completos; como otros, nosotros los consideramos administrados por el Espíritu externamente, y embestidos por él dentro del alma: es decir, sostenemos que todos ellos tienen un carácter forense e imputativo, así como también uno interior y moral. Sin embargo, tal vez nuestro distintivo puede ser así establecido. Creemos, y mantenemos constantemente, que en todos los departamentos de privilegio Cristiano el Espíritu Santo imparte al creyente la plena seguridad de Su participación. Además, también mantenemos que en todos los departamentos el mismo Espíritu otorga el disfrute perfecto de sus diversos privilegios a todos los que cumplen con Sus condiciones. En otras palabras, predicamos el testimonio del Espíritu Santo en el corazón del creyente como una prerrogativa común; y más aún, la consecución en esta vida de un estado de entera santificación y aceptación a la vista de Dios.

Pero debemos considerar cuáles son estos privilegios. Han sido establecidos, clasificados y agrupados en su orden evangélico después de una gran variedad de métodos. Para mi propósito actual éste puede ser convenientemente adoptado. Primero, hay un círculo de bendiciones que pertenece al tribunal Mediador de Cristo, donde reinan la ley y la justicia, y en el cual la Expiación es la satisfacción de la justicia. Sus bendiciones son la remisión de la culpa del pecado, y la aceptación certera del pecador como justo en Cristo, quien es el fundamento de su justicia. Entonces la escena cambia, y el tribunal se convierte en la casa del Padre, donde el Abogado es el Hermano del género humano, donde la filiación es la misericordia impartida, externamente en adopción, internamente en regeneración. Una vez más la escena cambia, y la casa se expande en un templo santo, donde la santificación preside, y el Juez, que es el Padre, es también el Dios. Allí, Cristo es el Sumo Sacerdote; el hombre, ya no en la barra, ni sentado a la mesa, está siempre ante el altar de Su consagración. Estas tres esferas de bendición evangélica son realmente una; pero la fraseología relativa a cada uno está marcada con la precisión más exacta a lo largo de las Escrituras del Nuevo Testamento. Pero, como no hay nada peculiar aquí excepto la disipación de las frases, no me detendré en esto.

Es más importante justificar el protagonismo que nuestra teología da al testimonio del Espíritu Santo como privilegio del creyente. Nosotros le damos ese protagonismo porque la Escritura se lo da. Cualquier lector no prejuiciado, que abra el Nuevo Testamento, y estudie las descripciones de la experiencia cristiana, y resalte los ejemplos que yacen allí ante sus ojos, debe llegar a la conclusión de que se supone que todos los cristianos deben tener la seguridad de su relación personal con Dios, conociendo las cosas que reciben libremente. Están en el Señor, y son conscientes de ello. Tan claro es esto, que ninguna confesión de fe cristiana lo ha negado jamás; al contrario, todos lo prevén de una forma u otra. La teología Metodista no tiene la intención de apropiarse de esta doctrina como propia en ningún sentido. Sin embargo, al hablar de peculiaridades y distintivos Metodistas, algunos puntos característicos de nuestra enseñanza pueden ser aludidos, haciendo referencia tanto a lo que tenemos como a lo que negamos.

El método de declaración puede variar; pero reconocerás la vieja doctrina cuando la describa como corriendo a través de todo el círculo de privilegio evangélico. Por ejemplo, en el Tribunal Mediador, donde la rectitud es suprema, el testimonio del Espíritu Santo se da al espíritu atribulado, «Tus pecados te son perdonados»: el castigo del pecador es remitido, su persona es justificada e investida de todas las prerrogativas de la justicia. El mismo Espíritu lleva al pecador, por así decirlo, a los pies del Padre, y se convierte dentro de él en «el Espíritu de adopción», testificando de que él es un hijo de Dios, no ahora a su espíritu, sino con su espíritu. Porque el sentimiento bienaventurado que clama «Padre» está ahora en la propia alma del cristiano; es suyo, si es que algo puede ser suyo: mientras que, al mismo tiempo, es la voz del Espíritu Santo dentro de él. Entonces el mismo Espíritu lo guía al altar, y en el templo lo sella para  Dios, según esa  Escritura, «En quien, después de que creísteis, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa.» «Entonces», no quiero decir que haya algún orden y sucesión en estos testimonios. Ellos son uno: para la conciencia, en relación con la ley; con el espíritu, en la casa del Padre; sobre toda la persona, en el santo templo. Ellos están de acuerdo en uno: el testimonio del perdón es la seguridad concerniente al pasado; el Espíritu de adopción es una seguridad siempre presente; el sello de consagración apunta hacia el día de la redención. Pero, como ellos están de acuerdo en uno, no pueden ser separados. El cristiano que vive a la luz clara de su privilegio sabe que no está bajo condenación; siente un Espíritu superior al suyo, mezclando sus inspiraciones con el sentimiento filial de adopción; y es secretamente consciente de que el Espíritu Santo está dentro de él, la promesa de su redención completa. Mucho podría decirse de las diversas relaciones de este testimonio de tres y uno; pero debo pasar a nuestras diferencias con nuestros hermanos sobre el tema.

No vinculamos estrictamente este testimonio con medios sacramentales y ordenanzas. Existe una teoría generalizada de la seguridad que la hace dependiente de la absolución sacerdotal, ya sea con o sin un nuevo sacramento ideado para el propósito. Incluso entonces hay una cierta limitación en la confianza del pecador; hay una diferencia entre la pena eterna y la temporal, y la garantía varía en consecuencia. Nuestra doctrina no depende de ningún sacramento o palabra de absolución humana: es el testimonio directo del Espíritu, como el único que tiene en Su poder las cosas de Cristo, -el supremo y único Confesor, el supremo y único Perdonador-. Por otro lado, nuestra doctrina está muy lejos de simpatizar con la seguridad mística que es bastante independiente de los medios de gracia. Sostenemos que los sacramentos son promesas permanentes de la gracia Divina dentro de la Iglesia; y que el creyente individual recibe sus bendiciones por medio de la palabra de promesa aplicada a él por el Espíritu Santo quien utiliza esa palabra como Su primer instrumento ordinario. Hay multitudes en la Iglesia cristiana que se precipitan, como es la costumbre de los hombres, al extremo opuesto al del sacramentalismo. Su ambición es mantener la comunión directa Dios; ellos buscan, por así decirlo, apresuradamente contemplarlo a Él cara a cara; se elevan por encima de todos los medios subordinados; incluso la Biblia está bajo sus pies; la escalera de Jacob entre el cielo y la tierra no es lo suficientemente etérea para ellos. Por tanto, su seguridad siempre está sujeta a la pena de presunción. A veces, la luz interior puede surgir en el alma; pero esa no es la manera ordinaria del Señor Dios con el hombre. Nuestra enseñanza envía a los pecadores donde ustedes, señores, los enviaron anoche: al Espíritu, con el clamor en sus labios: «¡Quisiéramos ver a Jesús!» cuya Persona y obra, como oímos entonces, son el fundamento de la palabra de promesa, en la cual la fe es fijada en la obra del Espíritu Santo.

Continuará…

William Burt Pope
+ Artículos del Autor

1822-1903. Divino wesleyano. Nacido en Nueva Escocia y educado en Inglaterra, se formó en la Institución Teológica Wesleyana de Hoxton y fue ordenado en 1842. Viajó por varios circuitos y se labró una reputación como lingüista y traductor de críticas antirracionalistas alemanas. De 1867 a 1886 fue tutor en el Didsbury Wesleyan College de Manchester. En 1875-76 produjo su obra más importante, A Compendium of Christian Theology (3 vols.). Ésta, aunque contiene varios rasgos específicamente Wesleyanos, especialmente una doctrina muy elevada del ministerio y una elaborada exposición de la santidad cristiana, está dedicada a lo que Pope llamó "las antiguas doctrinas de la Reforma". Impecablemente ortodoxo y el más poderoso de todos los ensayos wesleyanos de teología dogmática, sin duda frenó el impacto de las ideas destructivamente críticas en el metodismo inglés durante varias décadas. Pope murió tras una larga y dolorosa enfermedad.