El Dr. Pope está considerado como el mayor teólogo Metodista. Vivió entre 1822 y 1903. Eldon Dale Dunlap escribió que
Pope «gobernó como un sol sobre el día», pero con su muerte «las voces de la noche comenzaron a llamarse entre sí».
Estas voces abogaban por la alta crítica bíblica, el racionalismo, el ecumenismo, la evolución y el liberalismo social.
El 9 de junio de 1873 el Dr. Pope se dirigió a la Conferencia Metodista Wesleyana de Irlanda y su discurso se publicó como un panfleto de 22 páginas. Este discurso fue considerado por Dunlap como una penetración más perspicaz en los rasgos distintivos de la teología Wesleyana que todo lo conocido anteriormente. Todavía no ha sido básicamente superado.
Pope defendió la autoridad final de la Escritura como base de la doctrina. Por lo tanto, rechazó la doble autoridad de la Iglesia Católica Romana. También declaró que los Metodistas no eran Montanistas. Eso era una referencia a una secta carismática del siglo II que reclamaba una revelación extra-bíblica.
Esta conferencia se publicará en su totalidad aquí en Herencia Wesleyana; ella fue publicada recientemente en The Arminian Magazine. En esta primera entrega que hoy presentamos, el Dr. Pope declaró que la teología wesleyana es católica, no sectaria. Pope sostuvo que la verdad nunca se ha perdido porque el Espíritu Santo es el conservador de la ortodoxia. Por lo tanto, el Metodismo no era un movimiento de restauración. Presentó el Metodismo como un instrumento utilizado por el Espíritu Santo para enseñar el Cristianismo histórico. El Metodismo no presentaba nuevas ideas, sino que se caracterizaba por una nueva motivación. Su predicación evangélica se centraba en la gracia, el Espíritu Santo y la santificación.
Mientras que John Wesley declaraba que el metodismo se había levantado «para difundir la santidad bíblica», la doctrina de la santidad no es una doctrina independiente. A menos que se apoye en un fundamento bíblico que incluya la inspiración y la autoridad de la Escritura, las doctrinas de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, las doctrinas de la humanidad, el pecado, la expiación, la salvación y la iglesia –la doctrina de la santificación será deformada.
Según el Dr. Pope, el mayor distintivo del Metodismo era su énfasis en la administración por el Espíritu Santo de la obra terminada de Cristo. Así, el Cristianismo es tanto una posición doctrinal como una experiencia personal que enfatiza objetivamente lo que Dios ha hecho por nosotros y subjetivamente lo que el Espíritu Santo hace en nosotros.
Sr. Presidente,
No hace falta que ocupe tiempo con saludos formales. En este momento se supone que nuestras introducciones mutuas ya han terminado, ya sea por lo que respecta a la conferencia ahora convocada, o a la congregación reunida con nosotros. Suprimiendo, por lo tanto, gran parte de una mera naturaleza personal que sería muy agradable decir, procederé a cumplir con el deber más difícil que usted, señor, en armonía con mi propia inclinación, me ha comprometido autorizadamente, y expresaré algunos pensamientos que han estado absorbiendo mi mente sobre nuestras relaciones comunes en el Metodismo, como base en nuestra relación común con el Señor Jesucristo, a quien consideramos el verdadero Fundador del Metodismo.
El término Metodismo es uno que ha crecido hasta ser muy grande y sugerente. Significa mucho más ahora que cuando era la consigna de desprecio vertida sobre aquellos que fueron contados un cuerpo de fanáticos religiosos. Ha tomado su lugar en el vocabulario de la Iglesia Cristiana. Se ha convertido en la designación de una de las formas más difundidas del Cristianismo moderno; una de cuyas ramificaciones pujan justamente por impregnar el mundo. Al igual que la santa ley de la cual es el heraldo, él proclama la gloria de Dios a través de toda la tierra; no hay discurso ni lenguaje donde su voz no sea oída. Sus misioneros se encuentran con casi todo tipo de paganismo; él está difundiendo su levadura a través de casi todas las formas de Cristianismo corrupto; está imprimiendo silenciosamente su influencia, consciente o inconscientemente, sobre todas las iglesias no corrompidas de la Cristiandad; mientras que, como sistema independiente, está sentando sus firmes cimientos en todos los suelos. Usted, señor, nos has dado un resumen luminoso de las estadísticas numéricas de las diversas ramas del Metodismo, con relación a las otras denominaciones del mundo Cristiano. Pero, al mismo tiempo, nos ha prohibido detenernos con complacencia en esta visión del tema. No es en los números, o la propagación, o celo agresivo, que ponemos énfasis; estas notas de elogio podrían ser suplicadas por organismos religiosos que no tienen otro motivo de regocijo. Hacemos bien en considerar, en una ocasión como esta, el carácter de aquellos distintivos que pueden ser considerados justamente como el secreto de nuestra extensión e influencia en todo el mundo. A algunos de ellos les propongo dirigirme esta noche.
No se pensará presuntuoso por mi parte si hablo sobre este tema como representante de la teología del Metodismo. Esa teología es la energía viva de toda la comunidad: no es una idea tardía, como muchos parecen suponer, injertada en un sistema que debía su existencia sólo a la emoción religiosa. Su doctrina es, y siempre ha sido, compacta, sistemática y completa; abrazando las verdades Católicas de la fe Cristiana, pero exhibiendo en ciertos departamentos un sello que lo marca como único entre las confesiones de la Cristiandad. Sus ministros y su gente, en Inglaterra, Irlanda y en todas partes, consideran a su teología el patrimonio más rico de sus tradiciones, y saben bien cómo defenderla, así como es su gloria predicarla. No es que el Metodismo haya recibido una nueva dispensación de la Fe Cristiana. No somos Montanistas modernos, considerándonos los peculiares instrumentos del Espíritu Santo, quien ha tenido a bien impartirnos una nueva manifestación Pentecostal de la verdad. No hemos fundado ninguna Iglesia Católica y Apostólica, encargada de la misión de revivir doctrinas y usos perdidos a través de largas edades intermedias. No creemos que nunca se hayan perdido doctrinas cardinales; y en cuanto a los dones milagrosos y derramamientos del Espíritu Santo que glorificó los primeros días, nosotros creemos que, al igual que la sábana que Pedro vio, sirvieron su propósito para un tiempo, y luego fueron llevados de nuevo al cielo. No pretendemos haber agregado ni un sólo principio a la confesión Cristiana; o haber revivido una práctica que de otra manera habría sido olvidada. Sólo pretendemos estar entre aquellos que sostienen firme y tenazmente la fe que una vez fue entregada a los santos, dando un protagonismo especial a algunos aspectos de la misma que han estado demasiado ocultos a los ojos de los hombres. Sin duda, estos puntos especiales son de gran importancia, y en cierto sentido imprimen un carácter sobre nuestra doctrina. Pero no consideramos que estos puntos constituyan nuestra prerrogativa teológica; creemos que sólo somos los instrumentos que usa el Espíritu Santo para enseñar a los hermanos que nos rodean lo que sus propios principios deberían estar dispuestos a aceptar. Mientras tanto, nos regocijamos de que, en todo el ámbito de la fe cristiana, somos uno con la confesión general de la Cristiandad evangélica.
Antes de referirme a cualquier doctrina en particular, es correcto mencionar la fidelidad que nuestra comunidad ha exhibido hacia la Revelación de las Escrituras. Hablando en términos generales, aquí no hay nada que sea distintivo de nosotros. Las fórmulas de otras iglesias son fieles en este punto; pero si en algo somos absolutamente peculiares, es simplemente en esto, que por la gracia de Dios somos, como cuerpo Cristiano, fieles a nuestra propia confesión. Observamos con tristeza el crecimiento de tendencias en las iglesias que nos rodean, que insidiosa pero firmemente minan los fundamentos de la Palabra de Dios. Hay algunos que van muy lejos hacia el error Romano, que estropean una definición sólida de inspiración al ampliar la Biblia más allá de los límites del Espíritu, y dando una investidura simultánea de inspiración a la iglesia viviente, representada por un hombre; así, la introducción de dos voces, una de las cuales puede neutralizar, contradecir y violar la otra. Otros, en la dirección opuesta, están quitando la autoridad de las Escrituras, exaltando sobremanera una cierta abstracción de la voz divina en la Biblia, pero dejándola completamente incierta dónde encontrarla. Podemos considerarlo como uno de nuestros distintivos, que a lo largo de toda nuestra comunión —hablo ahora por nosotros mismos en este Reino Unido— y a lo largo de los miles de nuestro ministerio, hay una declaración unánime sin vacilación de confianza en la autoridad suprema de las Escrituras como el estándar de fe, el directorio de la moral y la Carta de privilegio y esperanza Cristiana. Mientras que muchos en todas las comunidades están rindiendo principio tras principio, haciendo concesión tras concesión, hasta que parece que no quede nada por lo que luchar, parece que tenemos la peculiaridad de exigir a todos los que custodian y enseñan la doctrina Cristiana entre nosotros que pronuncien sobre este tema una confesión inquebrantable. No estamos contentos de tener que numerar esto entre nuestras diferencias.
Refiriéndome ahora a esos puntos doctrinales específicos que son mi tema, primero tengo que indicar que hay una amplia gama de doctrina en la que no tenemos distintivos; sosteniendo como hacemos las confesiones de la Iglesia, como se sostiene en la Cristiandad Británica. Al mismo tiempo, hay leves matices de diferencia en casi todas partes, en lo que puede llamarse Teología Redentora. Estos son el resultado del hecho de que el Metodismo es sui generis y único. Este no es el momento de detenernos en el origen de este sistema; ese sería otro tema; me adheriré a mi único tema. Basta que lo que está en nuestras manos defender y propagar, es él mismo y no otro. Él no está vinculado a ningún artículo o confesión, aunque generalmente es fiel a los de la iglesia de la que surgió. Es Arminiano en general, aunque no limitado por esas visiones superficiales en las que el Arminianismo se ha alejado demasiado de su antagonista. Se opone al Calvinismo en muchos aspectos, aunque agradecido a ese sistema por algunos elementos de la doctrina, por el cual el cristianismo está muy en deuda con él. En resumen, permite una gran latitud en todas partes, salvo en aquellas doctrinas que han sido de todos los hombres consideradas fundamentales.
Es en la obra Mediadora de nuestro Señor y Salvador que tenemos el tema fundamental de la Teología Cristiana. Aquí mantenemos la doctrina que es común a todas las confesiones evangélicas, en la medida en que se refiere a la propiciación del pecado humano en el sacrificio vicario del Hijo encarnado de Dios. Las definiciones sobre este tema están contenidas en las mejores formulas que también sostenemos. Pero, a medida que nos detenemos en nuestros distintivos, podemos encontrar algunos matices importantes de distinción aquí. Por ejemplo, marcando las relaciones de los sistemas que nos rodean, hay dos de los cuales nos diferenciamos ampliamente. El primero de ellos es el de aquellos que sostienen el sacrificio vicario de Cristo, pero lo limitan en su eficacia soberana y única al pecado original de la raza humana, lavados en el bautismo mediante la aplicación de los méritos del Salvador. Para todas las transgresiones posteriores, la propia satisfacción del hombre debe añadirse a los méritos del Salvador. Además, la única ofrenda eterna se continúa en altares que el hombre ha levantado y no en Dios; en un tabernáculo que Dios no ha orientado sino el hombre. De estos errores que anulan la expiación, por supuesto, nosotros nos alejamos. Por el otro lado, está el error de aquellos que limitan la gran propiciación de otra manera. Hacen de la oblación de Cristo una ofrenda en lugar de los objetos individuales de la elección del amor, en cuyo lugar se encuentra el Redentor, satisfaciendo todas las demandas de la justicia y la ley para ellos solos, y como individuos. En oposición a estos, sostenemos que el Salvador asumió el lugar de la humanidad; que fue el pecado de la raza humana puesto sobre Él, que Él voluntariamente llevó en su propio cuerpo a la cruz.; y que Su muerte fue la reconciliación del mundo con Dios.
Continuará…

William Burt Pope
1822-1903. Divino wesleyano. Nacido en Nueva Escocia y educado en Inglaterra, se formó en la Institución Teológica Wesleyana de Hoxton y fue ordenado en 1842. Viajó por varios circuitos y se labró una reputación como lingüista y traductor de críticas antirracionalistas alemanas. De 1867 a 1886 fue tutor en el Didsbury Wesleyan College de Manchester. En 1875-76 produjo su obra más importante, A Compendium of Christian Theology (3 vols.). Ésta, aunque contiene varios rasgos específicamente Wesleyanos, especialmente una doctrina muy elevada del ministerio y una elaborada exposición de la santidad cristiana, está dedicada a lo que Pope llamó "las antiguas doctrinas de la Reforma". Impecablemente ortodoxo y el más poderoso de todos los ensayos wesleyanos de teología dogmática, sin duda frenó el impacto de las ideas destructivamente críticas en el metodismo inglés durante varias décadas. Pope murió tras una larga y dolorosa enfermedad.
-
William Burt Pope#molongui-disabled-link
-
William Burt Pope#molongui-disabled-link
-
William Burt Pope#molongui-disabled-link
-
William Burt Pope#molongui-disabled-link