• Categoría de la entrada:Sacramentos
  • Tiempo de lectura:11 minutos de lectura

Sólo Dios perdona los pecados sobre la base de la expiación acabada de Cristo. Somos salvados sólo por la gracia a través de la fe sólo en Cristo. Sin embargo, los protestantes modernos (especialmente los evangélicos) a veces no han luchado seriamente con lo que los cristianos de todas las épocas (incluidos los reformadores protestantes) han creído de las Escrituras sobre el papel de la iglesia para representar a Cristo en el perdón o la retención del perdón de los pecados: «Si perdonáis los pecados a alguno, le son perdonados; si retenéis el perdón a alguno, le es retenido» (Juan 20:23). Hay una lógica en el Credo de los Apóstoles: «Creo en el Espíritu Santo: la santa iglesia católica: la comunión de los santos: el perdón de los pecados». El Espíritu Santo aplica ordinariamente el perdón de los pecados a través de la iglesia.

Una ilustración

Cuando mi ahora esposa Lexi y yo éramos novios y queríamos casarnos, nos acercamos a mi abuelo: «¿Nos casarías?» Como ministro ordenado, mi abuelo tenía la autoridad para casarnos o negarnos el matrimonio. No recuerdo exactamente lo que dijo el día de nuestra boda, pero podría haber sido algo así: «Por el poder que me confiere el Estado de Pensilvania, os declaro marido y mujer». Su firma está en nuestra licencia de matrimonio.

Por supuesto, al final fue el Estado de Pensilvania el que determinó si Lexi y yo estábamos realmente casados. Si no hubiéramos presentado la licencia de matrimonio, o si Lexi ya hubiera estado casada en secreto con otra persona (¡broma!), la autoridad de mi abuelo habría quedado anulada. No obstante, si alguien me preguntara: «¿Cómo sabes que estás realmente casado?», probablemente diría: «Mi abuelo Arnold nos casó». Estoy seguro de que lo que mi abuelo ató en una iglesia en Schaefferstown, PA el 12 de mayo de 2017 fue atado en el Estado de Pensilvania.

La ilustración explicada

Esto es similar a lo que sucede cuando alguien quiere ser perdonado de sus pecados. Los mandatos de arrepentirse/creer y ser bautizado por/en la iglesia no están separados en la Escritura. Pedro es claro en como los pecadores deben responder al evangelio: «Arrepiéntanse y sean bautizados cada uno de ustedes en el nombre de Jesucristo para el perdón de sus pecados». Jesús enseñó: «El que crea y se bautice se salvará» (Mc. 16:16). La iglesia es el pueblo llevado a salvo a través de las aguas del bautismo (1 P. 3:20), así como el remanente en el arca fue salvado al pasar por las aguas del diluvio (1 P. 3:20-21), y el pueblo esclavizado de Dios fue liberado a través del bautismo en el Mar Rojo (1 Cor. 10:2). Aquellos que quieren ser salvados deben ciertamente orar al Padre a través de Cristo por el perdón, pero también deben acercarse a la iglesia y preguntar: «¿Me bautizarás?» Como cuerpo de Cristo, la iglesia tiene autoridad para representar a Cristo al perdonar los pecados o negar el perdón de los mismos (Jn. 20:23). Al bautizar a alguien, la iglesia esencialmente dice: «Por el poder que nos ha sido conferido por la Cabeza de la Iglesia, te declaramos salvo (uno que es bautizado en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo)». Mientras la Iglesia ejerza fielmente el oficio de las llaves (Mt. 16:18-19; 18:18-20), lo que está atado en la tierra está atado en el cielo.

Por supuesto, al final del día, es Dios quien determina si alguien ha sido verdaderamente perdonado o no (Mc. 2:7; Lc. 5:21). Si alguien no ha confiado en Cristo de corazón, o si se ha casado secretamente con el pecado, entonces la autoridad del cuerpo es anulada por la Cabeza del cuerpo (Mt. 13:30). Pablo advierte a los cristianos bautizados en 1 Corintios 10:1-5 que muchos israelitas desagradaron a Dios y perecieron en el desierto a pesar de su bautismo en el Mar Rojo. Sin embargo, si alguien pregunta: «¿Cómo sabes que eres salvo?», mi respuesta incluirá: «Mi antiguo pastor Jacob Martin (en nombre de toda la iglesia a la que asistía) me bautizó, dejé esa iglesia en buenos términos, y soy un miembro en buena posición con la iglesia a la que asisto actualmente». Estoy seguro de que lo que la iglesia ató en el río Susquehanna al ser bautizado, fue atado en el cielo.

Mi relación correcta con el cuerpo sigue siendo una fuente vital de seguridad en mi relación con la Cabeza del cuerpo. El que dice amar a Jesús pero no a su iglesia es un mentiroso (1 Jn. 3:14); el que sale del cuerpo de Cristo no es de Cristo (1 Jn. 2:19); el que es expulsado de la iglesia es consignado a la sinagoga de Satanás (1 Cor. 5:12). Tristemente, a muchos se les ha enseñado a pensar en el perdón como algo estrictamente entre ellos y Jesús en lugar de ellos y Jesús y el cuerpo de Jesús. Por lo tanto, carecen de la seguridad de los pecados perdonados que viene de pertenecer formalmente a la iglesia.

El oficio de las llaves

Después de soplar el Espíritu Santo sobre sus apóstoles, Jesús dijo: «Si perdonáis los pecados a alguno, le son perdonados; si retenéis el perdón a alguno, le es retenido» (Juan 20:23). Juan 20:23 se entiende mejor junto a otros pasajes como Mateo 18, donde Jesús instruye a sus apóstoles a excomulgar a un miembro de la iglesia que peca pero se niega a someterse a la disciplina eclesiástica: «si se niega a escuchar incluso a la iglesia, que sea para vosotros como un gentil y un recaudador de impuestos» (Mt. 18:17; cf. 1 Cor. 5:5, 7, 11, 13). Luego, les asegura,

18 En verdad os digo que todo lo que atéis en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desatéis en la tierra quedará desatado en el cielo. 19 También os digo que si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra sobre cualquier cosa que pidan, les será hecho por mi Padre que está en el cielo. 20 Porque donde hay dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.

El lenguaje de atar y desatar se remite a Mateo 16:18-19, cuando Jesús le dice al apóstol Pedro:

18 Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. 19 Te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo.»

En estos pasajes (especialmente en Mateo 18:17), atar y desatar está relacionado con la exclusión del cuerpo. La forma más concreta en que la Iglesia excluye del cuerpo a un pecador impenitente e incorregible es excluyéndolo del pan de la Eucaristía, pues como dice Pablo en 1 Corintios 10:17: «Porque hay un solo pan, nosotros, que somos muchos, somos un solo cuerpo». Al excluirlos del cuerpo, la iglesia también ejerce su autoridad de Juan 20:23 para excluirlos del perdón que se ofrece en la copa: «esta es mi sangre de la alianza, que se derrama por muchos para el perdón de los pecados» (Mt. 26:28). Pablo pregunta: «La copa de bendición que bendecimos, ¿no es una participación en la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es una participación en el cuerpo de Cristo?» (1 Cor. 10:16). Al excluir a alguien de la copa y el pan, la iglesia declara que el pecador obcecado e impenitente no es partícipe de Cristo, no está perdonado (Jn. 20:23). Excomunicación significa literalmente exclusión de la comunión.

Si el atar y desatar está conectado con la exclusión del cuerpo, está por implicación conectado con la inclusión en el cuerpo, que ocurre a través del bautismo. Cuando una persona es bautizada por la iglesia, dentro de la iglesia, esa persona recibe el perdón de la iglesia y es llevada a su membresía (Hechos 2:38, 41). Los miembros perdonados del «único cuerpo» de Cristo se separan del mundo mediante un «único bautismo» (Ef. 4:4, 5). En su «Sermón a los catecúmenos sobre el Credo», Agustín enseña el consenso histórico de la Iglesia de que el bautismo es el primer y principal medio por el que la Iglesia perdona los pecados (16).

El Credo de Nicea amplía el Credo de los Apóstoles, haciendo aún más explícito el vínculo entre la Iglesia y el perdón: «Creo en una sola Iglesia santa, católica y apostólica. Reconozco un sólo bautismo para la remisión de los pecados». El bautismo es la acción principal por la que la iglesia apostólica ejerce la autoridad que Cristo dio por primera vez a los apóstoles para perdonar los pecados (Juan 20:23; Mt. 18:18-20; 16:18-19). Nótese cuidadosamente que la autoridad para perdonar los pecados o negar el perdón de los mismos no ha sido investida en una persona o grupo de personas. La iglesia tiene esta autoridad y la ejerce corporativamente (Mt. 18:17).

Los protestantes nunca han creído simplemente que «puedo ir directamente a Jesús, así que no tengo que ir a un sacerdote»; han creído que el sacerdocio es compartido por toda la iglesia (1 Pe. 2:5), por lo que debemos confesar nuestros pecados unos a otros (Stg. 5:16), someternos a la disciplina de la iglesia y a la restauración (Mt. 18; Gál. 6:1), y buscar el perdón de la iglesia (Juan 20:23), más concretamente a través de los sacramentos. Es principalmente a través del bautismo y la eucaristía, según coinciden los protestantes y los católicos romanos, que la iglesia ejerce el oficio de las llaves. Esta es una de las razones por las que la correcta administración de los sacramentos es una de las dos marcas en la definición protestante consensuada de la iglesia (Confesión de Augsburgo 7; Artículos de Religión 19; Confesión Belga 29; Compendio de Teología Cristiana).

Una llamada a la responsabilidad

Lamentablemente, muchas iglesias que dicen tomarse en serio la santidad están descuidando una de las formas más básicas y bíblicas en que la iglesia se aparta del mundo: trazando una línea clara en torno a sus miembros mediante el ejercicio cuidadoso de las llaves a través de los sacramentos. Como líderes de la iglesia, responderemos ante Dios si somos descuidados en este asunto.

La iglesia tiene la solemne responsabilidad de ejercer el oficio de las llaves con cuidado, oración, amor y corporativamente. En última instancia, Dios separará la cizaña del trigo; normalmente, nadie se salva fuera de la iglesia visible. La máxima de Cipriano, «Fuera de la Iglesia no hay salvación» (Carta 72.21; en latín, extra ecclesiam nulla salus; cf. La Unidad de la Iglesia Católica 6), ha sido afirmada de una u otra forma por protestantes y católicos. Calvino, siguiendo a Agustín, escribió: «Para los que Dios es Padre, la Iglesia debe ser también madre». (Institutos 4.1.1; cf. 4.1.4; Agustín, Sermón a los catecúmenos sobre el Credo 1). Lutero predicó: «Fuera de la iglesia cristiana no hay verdad, ni Cristo, ni salvación» («Sermón para el servicio de Navidad temprana» 27). La Confesión de Fe de Westminster afirma: «La Iglesia visible… [es] la casa y la familia de Dios, fuera de la cual no hay posibilidad ordinaria de salvación» (WCF 25.2).

Nuestro trabajo es pesado, pero Jesús nos ha dado la promesa de su presencia y autoridad. Cuando dos o tres se reúnen en el nombre de Jesús con el propósito de la disciplina de la iglesia (el contexto original de Mt. 18:20), Cristo está con ellos. Estar reunidos en el nombre de Cristo incluye tener su actitud y motivos: la restauración amorosa del creyente pecador. Incluso en los casos de excomunión, el objetivo es la salvación final: «entregar a este hombre a Satanás para la destrucción de la carne, a fin de que su espíritu se salve en el día del Señor» (1 Cor. 5:5). En obediencia a Cristo y por amor a su Iglesia, abracemos con temblor nuestra autoridad y responsabilidad de perdonar los pecados.

Johnathan Arnold
+ Artículos del Autor

Johnathan Arnold es presidente y fundador de Holy Joys. Sirve como pastor de predicación y enseñanza en Newport, PA, donde vive con su esposa Alexandra y su hijo Adam. Puedes conectar con él en Twitter @jsarnold7.