• Categoría de la entrada:Metodismo & Teología
  • Tiempo de lectura:39 minutos de lectura

Phoebe Palmer viajaba por el lago Erie cuando una repentina tormenta amenazó el barco. Cuando ella y sus compañeros rompieron a cantar, un compañero de viaje gritó: «¡Aquí hay metodistas!».

Descontento con los cantos de su iglesia, Henry Ward Beecher exhortó: «¡Cómo añoro el buen y antiguo trueno Metodista!». Los metodistas eran famosos por sus cantos. El culto Metodista, las reuniones de las Clases metodistas e incluso los funerales metodistas se caracterizaban por sus cantos. Los metodistas comenzaron a cantar en las primeras reuniones del Club Santo; ¡los verdaderos metodistas nunca han dejado de cantar!

A veces se caricaturiza a los músicos eclesiásticos como desinformados en materia de teología. Lamentablemente, esta caricatura es a veces merecida. A diferencia de lo que ocurría antes, cuando los textos de los himnos solían ser escritos por los pastores, los textos actuales suelen ser escritos por músicos con poca o ninguna formación teológica.

Sin embargo, afortunadamente, la caricatura suele ser falsa. Hay grandes himnos disponibles de todas las épocas de la historia de la iglesia, incluyendo la actual, que enseñan una teología sólida. Lamentablemente, estos himnos no siempre se utilizan de la mejor manera posible. Algunos pastores asumen que la música de la iglesia tiene poca función más allá de entretener a la congregación hasta que llegue la verdadera carne – en forma de un esquema de tres puntos. Otros reconocen el papel de la música de la iglesia en el culto, pero piensan que la «experiencia del culto» es principalmente una expresión emocional con poca necesidad de contenido teológico serio. Cualquiera de los dos enfoques pierde la oportunidad de proclamar la verdad de forma memorable.

Mark Noll ha argumentado que «el mejor evangelicalismo es la religión mostrada en los himnos evangélicos clásicos» (2000:1). En su estudio, ilustra la unanimidad de la himnodia clásica sobre las doctrinas esenciales del evangelicalismo. Las observaciones de Noll sugieren que la himnodia puede desempeñar un valioso papel en la educación teológica de los laicos. Este artículo examinará el contenido teológico de algunos himnos representativos, reconocerá el papel de los himnos en la enseñanza de la teología, y sugerirá medios para mejorar nuestro uso de los himnos para la enseñanza de la teología.

El contenido teológico de los himnos

En su comentario sobre Romanos, John R. Stott observa:

… la teología (nuestra creencia sobre Dios) y la doxología (nuestra adoración a Dios) nunca deberían estar separadas. Por un lado, no puede haber doxología sin teología. No es posible adorar a un Dios desconocido.

… Por otro lado, no debe haber teología sin doxología. Hay algo fundamentalmente defectuoso en un interés puramente académico por Dios. … el verdadero conocimiento de Dios nos llevará siempre a la adoración…. Nuestro lugar es estar de bruces ante él en adoración (1994: 311-312).

La mejor himnodia incluye tanto una doxología sentida como una teología sólida. Alister McGrath escribe: «…el latido del corazón del evangelismo es la piedad centrada en Cristo: un sentido de asombro y emoción de que hay algo aquí que merece profundamente la pena y que relativiza y eclipsa todo. Esto lleva a la adoración, al culto y a escribir himnos en lugar de libros de texto teológicos» (Noll & Thiemann, 2000, 52). Yo preferiría: «Esto lleva a la adoración, al culto y a la escritura de himnos además de los libros de texto teológicos», pero su punto esencial es sólido.

Nuestros himnos y nuestros libros de texto deben mostrar tanto la adoración como la reflexión teológica. Los himnos proporcionan una voz para la alabanza doxológica a Dios; también proporcionan una voz para la instrucción teológica sobre Dios.

La himnodia de la Biblia

Esta combinación de doxología y teología se observa en los himnos de la Biblia. El libro de los Salmos, el himnario del Antiguo Testamento, incluye tanto la alabanza a Dios como la instrucción sobre Dios. Mientras Israel cantaba los Salmos, aprendía quién era Dios y cómo actuaba en la historia humana.

Leamos, por ejemplo, el Salmo 136. Cuando los adoradores hebreos cantaban este salmo, aprendían

quién es Dios (136:1-3);
cómo se reveló Dios en la creación (136:4-9);
cómo se reveló Dios en la historia de Israel (136:10-22);
y lo que Dios hace hoy por su pueblo (136:23-26).

El Salmo 136 era tanto un gran himno doxológico como una profunda declaración teológica sobre la naturaleza de Dios.

El culto cristiano primitivo incluía himnos como el de la kenosis de Filipenses 2:6-11, el himno sobre la preeminencia de Cristo en Colosenses 1:15-20 y el breve himno de Efesios 5:14 (Martin, 1974:47-50). Estos fragmentos paulinos revelan la naturaleza teológica de la primera música cristiana.2

El himno de Pablo sobre la persona y la obra de Cristo en I Tim. 3:16 es un ejemplo:

Confesamos que es grande el misterio de la piedad: (luego el himno)

Se manifestó en la carne
vindicado por el Espíritu,
visto por los ángeles,
proclamado entre las naciones,
creído en el mundo,
llevado a la gloria.

Con este himno, los adoradores proclamaban la doctrina de la encarnación. El himno se regocija en el «misterio de la piedad» mientras enseña a los adoradores la doctrina de la encarnación.

La himnodia de Carlos Wesley

Los himnos de Charles Wesley ilustran el contenido doctrinal de la primera himnodia Metodista. Cada tema teológico importante del primer Metodismo se enseña en los himnos de Wesley. Tres temas ilustran el tratamiento de los temas teológicos por parte de Wesley.

A. La doctrina de la Expiación Ilimitada

Inmediatamente después del himno de «Aniversario» (“Mil Voces para Celebrar») que abre los himnos metodistas, el Himnario de 1780 continuaba con un himno de invitación:

Venid, pecadores, a la fiesta del Evangelio,
Que cada alma sea huésped de Jesús;
No hay que dejar a nadie atrás,
Porque Dios ha invitado a toda la humanidad (WHM, nº 2).

El popular himno «Maravilloso es el gran amor» incluye esta proclamación de la expiación ilimitada:

Él su celeste hogar abandonó
dejando posición gloria y honor
De todo ello despojó
por rescatar al pecador
Misericordia inmensa él mostró
su gran amor me alcanzó
//Oh maravilla de su amor por mi murió el Salvador// (WHM, no. 193).

Al cantar este himno, los primeros metodistas recordaban que la expiación alcanza a toda la humanidad. Charles Wesley creía que si la gracia infinita de Dios «me encontró a mí», encontraría a cualquiera.

B. La doctrina de la seguridad

La doctrina de la seguridad fue fundamental para el metodismo. Dos siglos después, hemos olvidado lo chocante que era esta doctrina para los contemporáneos de los Wesley. Tanto los disidentes calvinistas como los anglicanos cuestionaban la posibilidad de la seguridad. Charles escribió un epitafio para Susana que refleja esta opinión:

Verdadera hija de la aflicción ella,
acostumbrada al dolor y a la miseria;
Lloró una larga noche de penas y temores,
Una noche legal de setenta años (Fitchett, 1906:58).

Basándose en algunas de sus primeras instrucciones a Juan, este epitafio puede exagerar el «dolor y la miseria» de Susana y su falta de seguridad. Ciertamente, su marido, Samuel, dio un claro testimonio de seguridad antes de su muerte (Obras XXVI: 289). Sin embargo, Charles tenía razón en su observación de que no fue hasta los setenta años cuando Susana dio un testimonio de seguridad de salvación definitivo. Esto era común a la época.

El metodismo aportó una nueva vitalidad con su enseñanza de que uno podía saber que «yo, incluso yo» soy un hijo de Dios. Wesley vio esta doctrina como «una gran parte del testimonio que Dios les ha dado [a los metodistas] para que lo lleven a toda la humanidad» (Obras I:285). Los estudiosos de Wesley, como H.B. Workman y George Cell, consideraban que la doctrina de la seguridad era la «contribución fundamental del metodismo». Los metodistas cantaban:

¿Cómo puede un pecador saber
Sus pecados en la tierra perdonados?
¿Cómo puede mi bondadoso Salvador mostrar
Mi nombre inscrito en el cielo?
Lo que hemos sentido y visto
Con confianza lo contamos;
Y publicamos a los hijos de los hombres
Los signos infalibles.

Por su Espíritu probamos
Y conocemos las cosas de Dios
Las cosas que gratuitamente de su amo
nos ha concedido:
Su Espíritu nos ha dado,
Y habita en nosotros, lo sabemos:
El testimonio que tenemos en nosotros,
Y todos sus frutos mostramos (WHM, no. 93).

En «Maravilloso es el Grande Amor», el cantante testifica:

No temo nunca la condenación,
Jesús es mi Señor y yo suyo soy
Es para siempre mi salvación,
vestido en su justicia voy
Libre acceso al Padre gozo ya
y entrada al trono celestial
//Oh maravilla de su amor por mi murió el Salvador// (WHM, no. 193).

Aunque no he hecho una investigación estadística sobre esto, mi limitada observación sugiere que la fuerte doctrina bíblica de la seguridad predicada por los Wesley ha devenido en muchos casos en una «doctrina de la suposición». La seguridad se ha convertido en poco más que: «Asumo que soy salvo porque fui criado en la iglesia, he ido al altar numerosas veces y vivo una buena vida».

Esta visión superficial de la seguridad puede ser peor que la duda perpetua anglicana. Al menos, la duda inspiró un esfuerzo -aunque equivocado- por encontrar alguna base para la seguridad. Una suposición de salvación nos lleva a la despreocupación y a la apatía.

La doctrina de la seguridad no es el tema de la conferencia de esta semana. Sin embargo, las doctrinas de la seguridad y la perfección cristiana están relacionadas. Una persona con poca o ninguna seguridad de la salvación es poco probable que busque seriamente una experiencia de perfección cristiana. O, quizás más probablemente, pensará que está buscando la entera santificación cuando en realidad está buscando la seguridad.

Una doctrina de la perfección cristiana exige una doctrina sólida de la seguridad.

C. La doctrina de la perfección cristiana

Tanto Juan como Carlos Wesley reconocieron la necesidad de una limpieza más profunda en el corazón del creyente. Aunque diferían en cuanto a la extensión y el momento de la perfección cristiana, estaban de acuerdo en que dicha limpieza era posible3.

Juan a menudo se refería a esto como perfección cristiana o amor perfecto; Carlos se refería a la restauración de la imago Dei. En un himno que combina ambas imágenes, Carlos oró una hermosa oración trinitaria por la «verdadera santidad»:

Padre, Hijo y Espíritu Santo,
En consejo uníos de nuevo
Para restaurar tu imagen, perdida
Por el hombre frágil y apóstata;

Oh, podría yo expresar tu forma,
Por la fe engendrada desde lo alto,
con un sello de santidad real,
y lleno de amor perfecto. (WHM, no. 357)

Juan promovía una obra instantánea; Charles hacía hincapié en el crecimiento gradual. Sin embargo, después de estudiar a los Wesley y a Juan Fletcher, Laurence Wood concluyó que para los tres:

…la entera santificación podía ser gradual o instantánea, y normalmente era una combinación de ambos procesos…. Y los tres creían que esta salvación completa podía alcanzarse en esta vida (2002: 320-321).

Carlos dio una de las mejores descripciones de un corazón puro que se pueden encontrar fuera de la Biblia. En un himno inspirado en la oración de David en el Salmo 51, Carlos oraba:

Oh, un corazón para alabar a mi Dios,
Un corazón liberado del pecado
Un corazón que siempre sienta tu sangre
tan libremente derramada por mí.

Oh, un corazón humilde y contrito,
Creyente, verdadero y limpio,
que ni la vida ni la muerte puedan separar
De aquel que habita en su interior.

Un corazón resignado, sumiso, manso,
El trono de mi gran Redentor,
Donde sólo se oye hablar a Cristo,
Donde sólo Jesús reina.

Un corazón en cada pensamiento renovado
Y lleno de amor divino;
Perfecto, y correcto, y puro, y bueno,
Una copia, Señor, de la tuya.

Wesley concluye el himno con una humilde oración por el amor perfecto:

Tu naturaleza, bondadoso Señor, imparte;
Ven pronto desde lo alto;
Escribe tu nuevo nombre en mi corazón,
Tu nuevo y mejor nombre de amor. (WHM, 334)

En uno de sus himnos más famosos, Wesley relacionó la perfección cristiana con la restauración de la imagen de Dios en la humanidad. “Amor Divino» fue originalmente una oración por la perfección cristiana. Interpretando el himno de Carlos como una oración por la entera santificación, Juan puso el himno en la sección del Himnario «para los creyentes que gimen por la plena redención». El creyente ora:

Sólo excelso, amor divino,
gozo, ven del cielo a nos;
fija en nos tu hogar humilde,
de fe danos rico don.
Cristo, tu eres compasivo, 
puro y abundante amor;
con tu salvación visita
al contrito corazón.
(MS Thirty; Methodist Archives; John Rylands Library, Manchester)

Una segunda estrofa en el manuscrito de Carlos era más problemática:

Que tu Espíritu se mueva
en el corazón dolido:
la paz que hemos recibido
con segunda paz renueva:
haznos libres de pecado,
Alfa tú de nuestra fe,
y también la Omega sé
de un vivir emancipado. (MS Treinta)

La frase de Carlos «haznos libres de pecado» era demasiado fuerte para su hermano, especialmente después de las controversias perfeccionistas de la década de 1760. Su colega, John Fletcher, sugirió: «¿No sería mejor suavizarla diciendo: ‘Quita el amor al pecado’? ¿Puede Dios quitarnos nuestro poder de pecar, sin quitarnos nuestro poder de libre obediencia?» Juan Wesley omitió esta estrofa en el Himnario de 1780, y la mayoría de los editores le han seguido.

En su última estrofa, Carlos Wesley relacionó la restauración de la imagen de Dios en nosotros con nuestra futura gloria en el cielo. En una paráfrasis de las palabras de Pablo a la iglesia de Corinto, Wesley escribe sobre la transformación que Dios está llevando a cabo en nosotros. «Pero todos nosotros, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor» (2 Cor. 3: 18).

Cumple ahora tu promesa,
danos purificación;
en ti bien asegurados,
veamos plena salvación.
Llévanos de gloria en gloria
a la celestial mansión,
y ante ti allí postrados
te rindamos devoción.

Se pueden rastrear otros temas en los himnos de Wesley, pero estos ejemplos demuestran la importancia de la teología en su canto. Afirmar que «los himnos comunican teología» puede parecer tan obvio que no parece necesario decirlo. Sin embargo, con demasiada frecuencia se ignora el impacto teológico de nuestros himnos. Esto crea dos problemas:

  1. Perdemos oportunidades de usar nuestros himnos para enseñar doctrina.
  2. Cantamos himnos que enseñan doctrinas en las que no creemos.

Mark Noll (2000) y Richard Mouw (2004) han demostrado el impacto de los himnos wesleyanos en la teología popular estadounidense. Los laicos de las iglesias que predicaban la teología reformada solían ser arminianos en su teología practicada. Mouw atribuye esto a la influencia de los himnos de Wesley. Cuando un sermón sobre la expiación limitada era seguido por el himno «Venid, pecadores a la fiesta del Evangelio, que cada alma sea huésped de Jesús», el himno impactaba a la gente mucho después de que el sermón fuera olvidado. La teología del himno se convirtió en la teología practicada por el pueblo.

Si esto es cierto, deberíamos preguntarnos: «¿De quién es la teología que cantamos en las iglesias wesleyanas hoy en día?» Predicamos la posibilidad de una vida de victoria sobre el pecado voluntario y un corazón que se perfecciona en el amor. Si rodeamos esos sermones con canciones sobre una propensión a alejarse de Dios, un fracaso continuo en la obediencia de los mandatos de Dios, y una persistente frialdad espiritual y falta de amor, podemos esperar que nuestra gente practique la teología que cantan en lugar de la teología que predicamos.

Intencionalmente o no, eficazmente o mal, nuestros himnos comunican teología. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que la teología que cantamos es la teología que creemos.

El papel de los himnos en la enseñanza de la teología

¿Aprenden los fieles la doctrina a través de los himnos que cantan? El compositor John Bell responde: «… lo que cantamos informa y de hecho da forma a lo que creemos. Cantar no es un ejercicio neutral. Debería llevar una advertencia gubernamental de que puede afectar a las mentes» (2000: 56). A lo largo de la historia de la Iglesia, los escritores de himnos han reconocido el valor de los mismos como herramienta para enseñar teología a los laicos.

Quizás el ejemplo más conocido del uso de los himnos para la instrucción teológica fue la batalla de Ambrosio contra la herejía arriana. Los himnos trinitarios de Ambrosio defendían la cristología ortodoxa contra la enseñanza de Arrio, que había escrito himnos proclamando su doctrina (Wainwright, 1980:201). Ambrosio parece haber sido el mejor escritor de himnos; sus himnos tuvieron más impacto que los de Arrio. Ambrosio respondió a los críticos que se quejaban de que había «engañado» al pueblo con sus himnos:

También declaran que el pueblo ha sido seducido por los acordes de mis himnos. Ciertamente no lo niego…. Todos compiten afanosamente unos con otros en la confesión de la fe, y saben alabar en verso al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Así, todos se han convertido en maestros, que difícilmente podrían ser discípulos (Ambrosio, 1997:436).

Ambrosio se regocijaba de que, a través de sus himnos, había convertido a laicos ordinarios en «maestros» teológicos. El éxito de Ambrosio al componer himnos para la instrucción teológica inspiró a los himnologos posteriores a enseñar la doctrina a través de sus himnos.

Martín Lutero siguió el ejemplo de Ambrosio, devolviendo a los cantos corporativos un lugar destacado en el servicio. Creó un cuerpo de literatura de himnos que instruía a los fieles en la doctrina cristiana. ¿Qué tan efectivo fue? Lo suficientemente eficaz como para que uno de sus oponentes se quejara de que Lutero hacía más daño con sus canciones que con sus sermones.

Al igual que Ambrosio y Lutero, los Wesley utilizaron los himnos para enseñar teología. Los himnos

…llevaron el mensaje característico del avivamiento evangélico a decenas de comunidades que nunca habían escuchado a ninguno de los predicadores destacados. Y llevaron ese mensaje de tal forma que podía ser fácilmente recordado. Tal vez sería más acertado decir que de tal forma que no pudiera ser fácilmente olvidado (Luccock y Hutchinson, 1949:106).

Los primeros metodistas aprendieron teología de los sermones que escuchaban y de los himnos que cantaban. Franz Hildebrandt escribió que «es muy dudoso que sin los himnos hubiera habido un avivamiento metodista» (Hildebrandt y Beckerlegge, Introducción a WHM:1). Aunque esto puede ser una exageración, no hay duda de que los himnos de Carlos Wesley fueron paralelos a los sermones de Juan Wesley en su impacto en la creencia Metodista temprana.

Albert Outler señaló: «…el pueblo Metodista aprendió al menos tanta doctrina de los himnos de Carlos como de la predicación de Juan. Lo crucial es que era la misma doctrina básica». (citado en Whaling, 1981:xiv-xv). Los himnos de Carlos eran «obras de teología popular» (Wren, 2000:191) o «teología de base» (Eskew y McElrath, 1980:59) que reforzaban la predicación Metodista. Los Wesley pretendían que los himnos «enseñaran teología bíblica y que lo hicieran con mayor eficacia porque el pueblo cantaba con alegría lo que se le estaba enseñando» (Smith, 1983:1012).

Estos ejemplos se han extraído del pasado. ¿Y hoy? ¿Los himnos comunican eficazmente en la sociedad no verbal del siglo XXI? ¿O, como muchos han argumentado, el público de hoy sólo escucha la música, no las palabras? En una época en la que las imágenes se imponen a las proposiciones, ¿pueden los himnos enseñar teología con eficacia?

Hay signos alentadores de que los himnos siguen enseñando teología. Escritores de himnos como Timothy Dudley-Smith, Keith y Krysten Getty, y Stuart Townend muestran la posibilidad de enseñar la verdad teológica en un lenguaje contemporáneo. La popularidad de sus himnos sugiere que el público de hoy aprecia la verdad profunda expresada poéticamente. Algunos textos ilustrarán el contenido teológico de los himnos contemporáneos.

Un hermoso himno de Navidad de Timothy Dudley-Smith resume la misión de Cristo en tres breves estrofas.

Dentro de un pesebre yacía mi Salvador,
Un pesebre de madera lleno de heno
Baja por amor el día de Navidad:
Toda la gloria sea para Jesús.

Sobre una cruz murió mi Salvador,
Para rescatar a los pecadores, crucificado,
Sus brazos amorosos siguen abiertos de par en par:
¡Toda la gloria sea para Jesús!

Una corona de vencedor ganó mi Salvador,
Su obra de amor y misericordia realizada,
El Hijo del Padre que ascendió a lo más alto:
Toda la gloria sea para Jesús. (Himnario de la Trinidad, nº 212)

Keith y Krysten Getty pueden ser los más conocidos de estos escritores. Keith Getty y Stuart Townend colaboraron en uno de los himnos contemporáneos más conocidos:4

Sólo en Jesús Confiado estoy
Él es mi luz, fuerza y canción
La Roca es Él, piedra Angular,
firme en angustia y tempestad
Cuán alto Amor, profunda Paz,
Él calma el alma en ansiedad
Consolador, mi todo es Él
Sólo en Su Amor firme estaré.

Sólo en Jesús, quién se encarnó,
La plenitud de Dios llevó
Su don de Amor y rectitud
Su propio pueblo rechazó
Cuando en la Cruz por mi murió
Él propició la ira de Dios
Todo pecado Él cargó
y en Su muerte vivo yo.

La Luz del mundo se humilló;
hasta la tumba padeció
El dia glorioso al fin llegó
Cristo el Señor Resucitó
Él en victoria reina hoy,
la maldición de mi quitó
Pues suyo soy, y mío es Él
y con Su sangre me compró.

No tengo culpa, ni temor
por Su poder que vive en mí
Desde el principio hasta el final
Cristo mi vida ordenará
Ya nada me podrá apartar
ni de Su mano arrebatar
Hasta llamarme al hogar
En Su Poder me sostendrá.

La última estrofa expresa una poderosa verdad. Sí, proviene de un escritor reformado, pero para la gente wesleyana que a veces está plagada de «inseguridad eterna», este himno nos recuerda la gran verdad de que «Desde el principio hasta el final Cristo mi vida ordenará». Sí, podemos rechazarlo, pero si confiamos en la gracia de Dios, «Ya nada me podrá apartar

ni de Su mano arrebatar». Sin duda, esto expresa en forma de canción la maravillosa promesa de Pablo: «Estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni los ángeles, ni los gobernantes, ni lo presente, ni lo futuro, ni los poderes, ni la altura, ni la profundidad, ni nada en toda la creación, podrá separarnos del amor de Dios en Cristo Jesús, nuestro Señor» (Rom 8,38-39).

Se trata de una teología profunda expresada en un lenguaje que el adorador de hoy puede entender. Estos himnos y muchos otros proporcionan herramientas eficaces para enseñar teología a los laicos.

Los himnólogos Eskew y McElrath escribieron: «Las creencias básicas de la mayoría de los cristianos han sido formuladas más por los himnos que cantan que por la predicación que escuchan o el estudio bíblico que realizan» (1980:59). A la luz de esto, es vital que las iglesias tengan cuidado de que la teología enseñada en nuestros himnos sea bíblica y que usemos bien estos himnos.

Mejorar el uso de los himnos para la enseñanza de la teología

Dado que los himnos enseñan teología, la iglesia tiene la responsabilidad de utilizar este recurso de forma eficaz. Al igual que Ambrosio utilizó los himnos para enseñar la cristología ortodoxa en su época, los líderes de la iglesia pueden utilizar los himnos para instruir a los conversos en la sociedad post-cristiana de hoy.

Citando de nuevo a Mark Noll, «Los himnos evangélicos clásicos… contienen las expresiones más claras, más memorables, más cohesionadas y más repetidas de lo que significa ser evangélico» (2000:9). La teología puede, y debe, ser cantada. Bien elegidos, nuestros himnos pueden enseñar a los laicos lo que creemos. Sin embargo, el uso efectivo de los himnos para la enseñanza de la teología requiere que los pastores y los líderes del culto trabajen juntos para guiar a las congregaciones en el canto significativo de los himnos. ¿Cómo podemos lograrlo?

El uso eficaz de los himnos para la enseñanza de la teología requiere prestar atención a una teología sólida

Así como los himnos pueden enseñar una teología sólida, también pueden expresar una teología pobre. En El barbero de Sevilla, Fígaro canta: «Si una cosa es demasiado tonta para ser dicha, siempre puede ser cantada». Este ha sido a veces el caso de los himnos.

Las iglesias han llegado a aceptar a veces los «viejos favoritos» por sus agradables melodías y armonías tranquilizadoras, sin darse cuenta de que los textos están vacíos de significado o incluso son teológicamente erróneos.

Olvidando la reprimenda de Jesús a Santiago y Juan, una canción repite su petición interesada: «Construye mi mansión al lado de Jesús». El ser supremo genérico de «Lead, Kindly Light» (un himno utilizado en el funeral hindú del primer ministro de la India, Nehru) queda por debajo del umbral teológico que estableceríamos para un sermón, por lo que queda por debajo del umbral teológico que deberíamos establecer para un himno. Si pretendemos enseñar teología a través de los himnos, debemos asegurarnos de que los himnos que se canten sean buena teología.

El uso eficaz de los himnos para la enseñanza teológica requiere una comunicación clara

Los himnos que usamos deben enseñar una teología sólida; también deben ser claros en su declaración de esta teología. Algunos himnos no son erróneos; simplemente son teológicamente inarticulados.

En este punto soy mucho menos dogmático que algunos de mis amigos más astutos desde el punto de vista teológico. La poesía comunica de forma diferente a la prosa. Si lees los salmos de la misma manera que lees las epístolas de Pablo, te perderás algo muy importante de los salmos. Si lees los Salmos, el Cantar de los Cantares o Job sin apreciar la poesía, podrás escribir un buen análisis teológico, pero te perderás no sólo la belleza poética sino incluso gran parte del corazón de estos libros.

Hay que leer la poesía como poesía. Hay que leer los himnos como himnos. Los himnos incluyen afirmaciones propositivas, pero son más que simples afirmaciones propositivas. Esto no significa que los himnos no deban comunicar con claridad, pero los himnos comunican de manera diferente a la prosa, y debemos hacer el esfuerzo de entender su mensaje.

Si queremos que nuestra himnodia enseñe teología, debemos utilizar himnos que hablen con claridad. Ted Campbell, profesor de Historia de la Iglesia en la Escuela de Teología Perkins, ha escrito en su blog sobre «la divinidad amañada, el fino arte de enmarcar declaraciones teológicas inofensivas». Entre sus ejemplos:

«La Navidad significa que Dios nos muestra su amor en Jesús».

El profesor Campbell responde: ¿Podría alguien (excepto un ateo) discrepar con esta afirmación? Los musulmanes, los judíos e incluso algunos hindúes tendrían pocos problemas con la afirmación de que «Dios nos muestra el amor en Jesús» ya que, por supuesto, Dios puede mostrarnos el amor a través de cada persona. Pero pregúntese: ¿Puede usted afirmar algo más sobre Jesucristo de lo que afirmaría sobre una flor? Seguramente Dios muestra el amor divino en los lirios del campo.

«La Pascua significa que tenemos esperanza para el mundo».

Campbell responde: De nuevo, nadie (con la posible excepción de Søren Kierkegaard) podría sentirse ofendido por esta afirmación. ¿Significa «Pascua»

(a) el momento de la primavera en que todos (cristianos y no cristianos) celebran el renacimiento de la naturaleza?

(b) ¿huevos y conejitos, etc.?

(c) ¿una celebración de la resurrección corporal de Jesucristo de entre los muertos?

(d) ¿una celebración de la resurrección como acontecimiento de fe en la vida de la comunidad? o

(e) ¿todo lo anterior?

Lo bueno, por supuesto, es que la frase no aclara nada de esto, así que date crédito si respondiste la letra «e».

Si los sermones pueden estar plagados de esa «divinidad del caramelo», también lo pueden estar los himnos. Algunos villancicos pueden evocar agradables recuerdos de las celebraciones navideñas de la infancia sin decir nada significativo sobre la Encarnación. Incluso un himno tan tranquilizador y majestuoso como «Joyful, Joyful, We Adore Thee» contiene la promesa de que «Todos los que viven en el amor son de Dios», una afirmación que, aunque quizás sea defendible, requiere bastantes comentarios para evitar la sugerencia de universalismo.

Una vez más, esto no quiere decir que los himnos deban renunciar a su belleza poética y convertirse en nada más que prosa rimada. A veces, los conservadores parecemos tan rigurosos en nuestros intentos de erradicar todo sentido de misterio del culto como nuestros hermanos liberales lo son para erradicar todo indicio de ortodoxia. Una comunicación clara no requiere que abandonemos la belleza poética.

La poesía puede comunicar, y de hecho lo hace, teología. La teología de Job no es menos profunda por haber sido comunicada en forma poética. Del mismo modo, la presentación poética de Carlos Wesley de la doctrina de la seguridad no es menos teológica que el sermón de John Wesley sobre la doctrina.

Al sugerir que nuestros himnos deben comunicar con claridad, no estoy defendiendo una himnodia anodina y poco poética. Estoy defendiendo que los himnos sean teológicamente precisos y textualmente significativos. Los himnos contemporáneos citados en la sección 2 de este documento combinan belleza poética, precisión teológica y claridad lingüística. Es posible comunicar una teología sólida con un lenguaje poético y memorable.

Anteriormente mencioné los himnos de Ambrosio. A juzgar por su popularidad en las calles de Milán, parece que eran fáciles de cantar. El contenido doctrinal era lo suficientemente sencillo como para que lo entendieran los profanos; la poesía era lo suficientemente poderosa como para mover las emociones; y el texto era lo suficientemente memorable como para ser aprendido rápidamente.

El uso efectivo de los himnos para la instrucción teológica requiere que relacionemos la teología con la experiencia personal del adorador

Esta es un área en la que los himnos son un maravilloso vehículo para la teología wesleyana.5 Una lectura del himnario de Wesley muestra que sus himnos son tanto objetivos como subjetivos. Las palabras «yo», «me» o «mi» aparecen más de 1100 veces en el Himnario de 1780.

Una de las razones por las que Wesley sabía que «todos los hombres pueden salvarse» era que él mismo se había salvado. Cuatro días antes de su testimonio del domingo de Pentecostés, Carlos escribió en su Diario: «Trabajé, esperé y oré para sentir ‘quién me amó y se entregó por mí'». El motivo «por mí» es vital para la doctrina y la experiencia Wesleyana. No sólo se proporciona la expiación «para todos», sino que el creyente individual puede saber que la expiación se proporciona «para mí». Más tarde, Wesley cantó

Murió por mí, ¿quién causó Su dolor?
Por mí, ¿quién lo persiguió hasta la muerte?
¡Asombroso amor! ¿Cómo puede ser
que Tú, mi Dios, mueras por mí?

Para los Metodistas, no existía una distinción artificial entre la teología objetiva y la experiencia personal de esa teología. Todo el Himnario de 1780 está estructurado no por las categorías de la teología sistemática, sino como un «Progreso del Peregrino Metodista»:

Primera parte: Himnos introductorios (cantos de testimonio)

Segunda parte: Himnos de convicción (cantos para los que están bajo convicción)

Tercera parte: Para los dolientes y reincidentes (para los que buscan la salvación o la restauración)

Cuarta parte: Para Creyentes «Gimiendo por la salvación completa» (Para creyentes que buscan ir a la perfección)

Quinta parte: Para la Sociedad (Para el cuerpo reunido en adoración y comunión)

Este enfoque wesleyano es coherente con el ejemplo de la himnodia bíblica. Si usamos la definición de canción evangélica como subjetiva, el libro de los Salmos incluye muchas «canciones evangélicas».

Salmo 3 – ¡Oh, Señor, cuántos son mis enemigos! Muchos se levantan contra mí…
Salmo 4 – Respóndeme cuando te llamo, oh Dios de mi justicia… Ten piedad de mí y escucha mi oración.
Salmo 5 – Escucha mis palabras, Señor, considera mi gemido…

El uso efectivo de los himnos para la instrucción teológica requiere un liderazgo pastoral

Los pastores de las generaciones anteriores solían componer himnos. Incluso si no escribían himnos, elegían cuidadosamente los himnos apropiados que apoyaban su sermón. Muchos pastores de hoy asumen: «Mi trabajo es predicar el sermón; el trabajo del director de música es cantar los himnos». Sin embargo, si los himnos van a desempeñar un papel en la instrucción teológica, el pastor tiene la responsabilidad de asegurar que los himnos enseñen la teología que predica.

Lamentablemente, en muchos seminarios, la música se enseña en un lado del campus mientras que la teología se enseña en el otro. Como resultado, los pastores pueden entrar en el ministerio con poco conocimiento del repertorio de himnos y poca comprensión del lenguaje de la himnodia. Para utilizar los himnos con eficacia, los pastores deben comprender la manera en que los himnos comunican la teología. Para ello es necesario apreciar la metáfora y el lenguaje de la poesía.

Roberta King, profesora de etnomusicología en el Seminario Teológico Fuller, escribió: «La música y los cantos no son meros rellenos o entretenimiento. Tampoco son sólo un preludio del sermón…. Más bien, los cantos cristianos funcionan como sermones en sí mismos…. Por lo tanto, es crucial que los estudiantes de teología reconozcan la influencia de la música en la formación de la comprensión teológica de un pueblo y que aprendan a emplearla eficazmente para el Reino» (1990: 38).

Al igual que los estudiantes de música de los institutos bíblicos deberían estudiar Biblia y teología, los estudiantes ministeriales deberían estudiar himnología. Los graduados deben entrar en el ministerio pastoral equipados para apoyar sermones teológicamente sólidos con himnos teológicamente sólidos. Muchos pastores wesleyanos y de la santidad wesleyana pueden reconocer la importancia de los himnos pero se sienten mal equipados para contribuir a la música de la iglesia. Sin embargo, incluso si usted no puede escribir un “Maravilloso es el grande amor» o “Castillo Fuerte» del siglo XXI, puede asegurarse de que su iglesia esté cantando himnos teológicamente sólidos.

Con el apoyo de himnos memorables, es más probable que los fieles interioricen la teología predicada en los sermones. Pocos fieles recitan frases del sermón del domingo el lunes por la mañana. Sin embargo, muchos cantan himnos del servicio del domingo a lo largo de la semana. Le debemos a esos feligreses asegurar que esos himnos sean tan bíblicos y teológicamente sólidos como el sermón.

Conclusión

Aunque este documento no ha hecho más que arañar la superficie de la relación entre la himnodia y la teología, espero haber logrado dos objetivos:

1) Desafiarte a tomar en serio la teología que cantas en tus iglesias. Como pastor, usted es responsable de la teología que se canta. Estás fallando en parte de tu responsabilidad como pastor si dices: «Yo no elijo los himnos, así que no es mi problema». Si está rodeando la «leche sincera de la palabra» (1 Pedro 2:2) con la comida chatarra de la himnodia pop, es en parte responsable de la desnutrición teológica de sus miembros.

2) Fomentar el uso de uno de los libros más importantes de su biblioteca, el himnario. Cuando preparen el sermón del domingo, espero que elijan himnos que apoyen el mensaje que van a predicar. Cuando preparen la conferencia de teología del lunes, espero que busquen himnos que enseñen las verdades que expresen en su conferencia. Al hacerlo, descubrirá que los himnos brindan una poderosa oportunidad para «cantar la verdad».


Este ensayo ha sido revisado a partir de una ponencia presentada en el Foro Aldersgate.

Fuentes

Ambrose. 1997. «Sermón contra Auxentius, 34», en Phillip Schaff y Henry Wace, ed., Nicene and Post-Nicene Fathers, Vol. 10, St. Ambrose: Select Works and Letters. Grand Rapids: Eerdmans, 1997.

Bell, John L. 2000. The Singing Thing: A Case for Congregational Song. Chicago, IL: GIA Publications. Eskew, Harry y McElrath, Hugh T. 1980. Sing with Understanding. USA: Broadman Press.

Fitchett, W.H. 1906. Wesley and His Century: A Study in Spiritual Forces. Londres: Smith, Elder, and Co. King, Roberta. 1990. «El papel de la música en la educación teológica». Africa Journal of Evangelical Theology 9 (1): 37-40.

Martin, Ralph P. 1974. Worship in the Early Church. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans.

Mouw, Richard. 2004. Wonderful Words of Life: Hymns in American Protestant History and Theology. MI: Wm B. Eerdmans.

Noll, Mark A. y Thiemann, Ronald F. (ed.) 2000. Where Shall My Wond’ring Soul Begin: The Landscape of Evangelical Piety and Thought. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans.

Smith, Timothy, L. 1983. «The Holy Spirit in the Hymns of the Wesleys». En A Contemporary Wesleyan Theology: Biblical, Systematic, and Practical, editado por Charles W. Carter, 1011-1025. Grand Rapids, MI: Zondervan Corporation.

Stott, John R.W. 1994. The Message of Romans. IL: InterVarsity Press.

Trinity Hymnal. 1990. Great Commission Publications.

Tyson, John R. 1989. Charles Wesley: A Reader. New York: Oxford University Press.

Wainwright, Geoffrey. 1980. Doxology: The Praise of God in Worship, Doctrine and Life. Nueva York: Oxford University Press.

Wesley, John (ed.). 1983. A Collection of Hymns, for the Use of the People Called Methodists. (Ed. Franz Hildebrandt y Oliver A. Beckerlegge con James Dale). Oxford: Oxford University Press. (Abreviado WHM en el texto).

Wesley, John. 1984-1995. Bicentennial Edition of the Works of John Wesley (Frank Baker, ed.). Nashville: Abingdon Press. (Obras abreviadas en el texto).

The Worshiping Church: A Hymnal. 1990. Hope Publishing Co.

Wren, Brian. 2000. Praying Twice: The Music and Words of Congregational Song. Louisville, KY: Westminster John Knox Press.

Notas a pie de página

  1. Este documento es una adaptación de una ponencia presentada en la Sociedad Teológica Evangélica.
  2. Para los fines de este trabajo, no es necesario entrar en el debate sobre el origen de estos himnos. Ralph Martin ha argumentado que Pablo adaptó himnos que ya eran familiares para sus lectores (véase Ralph P. Martin, «Some Reflections on New Testament Hymns», Harold H. Rowdon, ed., Christ the Lord. Studies in Christology Presented to Donald Guthrie. Leicester: Inter-Varsity Press, 1982, 37-49). Otros estudiosos sostienen que el texto es original de Pablo y que sólo más tarde pasó a formar parte de la literatura de himnos de la iglesia primitiva. Cualquiera de las dos opciones puede ser coherente con una concepción evangélica de la inspiración de las Escrituras.
  3. Sobre la base de una lectura de sus cartas, del Diario de Carlos y de las dos colecciones de himnos que Carlos publicó sin la aprobación de Juan, creo que las diferencias se basan en gran medida en dos factores:

1. Diferentes definiciones de la perfección. Carlos definió la perfección cristiana como «el dominio absoluto sobre el pecado; la paz, el amor y la alegría constantes en el Espíritu Santo; la plena seguridad de la fe, la justicia y la verdadera santidad» (Diario, 26 de septiembre de 1740, el énfasis es mío). La paz y la seguridad constantes eran un estándar más alto que el que Carlos podía reclamar. Juan aceptó una definición más simple de la perfección cristiana y, como resultado, pudo señalar más testigos.

2. Diferentes temperamentos. El oído de Carlos estaba finamente sintonizado con el engaño. Su Diario abunda en ejemplos de su desconfianza hacia los testimonios simplistas. En un caso, escribió sobre una señora que «le dijo a mi hermano que tenía un sentido constante del perdón, y él la dejó pasar. No pude evitar probarla [ponerla a prueba] aún más; y entonces la pecadora justificada apareció llena de la hiel de la amargura…. Le aseguré que si un ángel del cielo me dijera que estaba justificada, no le creería…. Como tal, oramos por ella y se convenció de su incredulidad. Me temo que tenemos muchos creyentes así entre nosotros» (5 de febrero de 1743). Los escándalos de Maxwell y Bell en la década de 1760 exacerbaron el escepticismo de Carlos respecto a los testimonios de perfección instantánea.

John fue mucho más rápido en aceptar los testimonios de la perfección. En 1753, escribió a Carlos defendiendo su punto de vista -y dando a entender que criticaba el escepticismo de Carlos-: «Podría sospechar que todos los hombres que me hablan son o bien unos embusteros o bien unos mentirosos. Pero no lo haré; no me atrevo, hasta que tenga pruebas» (énfasis en el original). Puede que Carlos no sospechara que todos los hombres fueran unos embusteros o unos mentirosos, pero estaba más cerca de la máxima de Ronald Reagan: «Confía, pero verifica”.

Creo que es justo decir que Carlos creía en la posibilidad de la perfección cristiana en esta vida, aunque dudaba del testimonio de muchos que la reclamaban. Su opinión se resume en un himno que publicó en la década de 1760

Dejad a un lado los falsos testigos;

Pero mantén la verdad para siempre.

4. En un raro caso de un compositor que sacrifica los derechos de autor en aras de la integridad teológica, Keith Getty rechazó una petición del PC(USA) de sustituir «la ira de Dios fue satisfecha» por «el amor de Dios fue magnificado». Por ello, el PC(USA) rechazó el himno para su nuevo himnario.

5. He utilizado el término «himno» a lo largo de este documento para referirme a cualquier texto poético sagrado destinado a ser cantado. He evitado deliberadamente la distinción común entre «canto evangélico» e «himno». Aunque hay diferencias técnicas en el estilo musical, las diferencias textuales percibidas son en gran medida el resultado de una dicotomía reformada entre textos subjetivos (cantos evangélicos) y textos objetivos (himnos).

Randall McElwain
+ Artículos del Autor